Medición neta PR - Mundo Solar

Medición neta PR es un término clave que todo residente o comerciante en Puerto Rico debe conocer si considera instalar paneles solares.

Gracias a esta política energética, los hogares y negocios pueden recuperar parte de su inversión vendiendo el exceso de energía que generan.

En Mundo Solar, te explicamos cómo sacarle el máximo provecho a este programa y por qué puede hacer la diferencia en tu factura.


Medición neta PR: una herramienta clave para ahorrar y generar con energía solar

La medición neta PR es un acuerdo entre la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y quienes instalan sistemas solares en su propiedad.

Este acuerdo permite que cualquier energía excedente que produzcas y no utilices se devuelva al sistema eléctrico general para ser acreditada.

En otras palabras, lo que no usas durante el día, lo recuperas en tu factura como crédito en las horas en que sí necesitas electricidad.

Por ejemplo, una familia en Las Piedras con un sistema solar residencial de 6kW puede generar más energía de la que consume a diario.

Ese exceso se inyecta al sistema y al final del mes se descuenta del total consumido, reduciendo drásticamente la factura eléctrica.

Este sistema está regulado en Puerto Rico por la Ley 114-2007 y continúa vigente bajo las reglas de medición neta de LUMA y la AEE.


Entonces, ¿quién puede acogerse al programa y qué requisitos debe cumplir?

Además, medición neta PR está disponible tanto para viviendas como para negocios, fincas agrícolas y proyectos comunitarios en zonas rurales.

El requisito básico es tener un sistema fotovoltaico interconectado y con contador bidireccional, instalado por un proveedor certificado como Mundo Solar.

También se debe llenar una solicitud formal ante LUMA, junto con planos eléctricos y permisos, para recibir la aprobación oficial.

Negocios rurales en Cidra o Barranquitas, por ejemplo, han aprovechado la medición neta para cubrir su operación diaria sin depender de diésel.

Un agroproductor con sistema de 10kW puede generar entre 1,200 y 1,400 kWh mensuales, con créditos que le reducen el gasto eléctrico hasta en 80%.

Además, las cooperativas eléctricas y microredes en áreas remotas están usando esta estrategia para crear redes energéticas sostenibles y autónomas.


¿Cómo ayuda la medición neta a recuperar la inversión de tu sistema solar?

Luego, cuando hablamos de retorno de inversión, medición neta PR juega un rol fundamental para acelerar el ahorro mensual y reducir el periodo de repago.

Un sistema residencial de 5kW cuesta en promedio entre $15,000 y $20,000 en Puerto Rico, dependiendo de si incluye baterías y tipo de inversor.

Con medición neta activa, ese hogar puede ahorrar entre $120 y $200 al mes, lo que representa $1,500 al año en reducción de factura.

A ese ahorro se suma el crédito contributivo federal del 30%, que reduce el costo inicial considerablemente.
Por eso, muchas familias logran recuperar su inversión en tan solo cinco o seis años, y luego disfrutan de energía gratuita por más de dos décadas.

Además, los precios de instalación han bajado en un 40% en los últimos 10 años, haciendo más accesible la tecnología solar para todos los boricuas.


La medición neta PR es una aliada poderosa para lograr independencia energética y financiera en la isla

En resumen, medición neta PR no es solo una política técnica: es una oportunidad real para ahorrar dinero y proteger tu inversión solar.

Aprovechar este programa permite a familias y comercios convertir el sol de cada día en ahorro continuo, estabilidad y autonomía energética.

Desde pueblos rurales hasta zonas urbanas, el potencial de la energía solar está en tus manos si sabes cómo activarlo correctamente.

En Mundo Solar, te ayudamos a diseñar el sistema ideal y gestionamos por ti todo el proceso de medición neta, desde planos hasta permisos.

No importa si estás en Caguas, Adjuntas o en el corazón de San Sebastián — el sol llega igual para todos, y tu ahorro también puede hacerlo.

Contáctanos hoy y comienza a recuperar tu inversión con cada rayo de sol que ilumina tu techo.

Fuentes consultadas:

https://www.energy.gov

https://www.oslpr.org/2007-2008/leyes/pdf/ley-114-04-Jul-2007.pdf

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *